El mayor miedo de los profesionales sanitarios de salud mental cuando comenzó la pandemia era no tener recursos para atender a los pacientes, recuerda Ana González-Pinto, presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y jefe de Servicio en Funciones del Hospital Universitario de Álava, en una entrevista con Business Insider España.
Vitoria fue uno de los epicentros del coronavirus en España al inicio de la crisis sanitaria y González-Pinto vivió pronto una situación que luego se replicó en todos los hospitales del país: el desmantelamiento de todos los servicios en favor de la atención a los pacientes de coronavirus.
Psiquiatría se quedó prácticamente sin camas y los pacientes fueron traslados, explica González-Pinto.
A pesar de los temores iniciales, la psiquiatra explica que finalmente no hubo una gran demanda de los servicios de atención de salud mental durante el confinamiento. «No es que hubiera menos patologías», advierte, sino que la misma precaución que tomó la población general para no acudir a los servicios de urgencias y sanitarios de forma presencial durante el confinamiento fue adoptada por las personas con trastornos de salud mental.
«Una vez pasada la primera ola, se ha ido recuperando la atención de forma presencial y telemática y hemos podido ir observando», señala González- Pinto.
Los trastornos depresivos, la ansiedad y el abuso de sustancias: la ola de la que está alertando ya la OMS
González-Pinto señala que para los servicios ya están empezando a ver y a prepararse para una ola de atención de patología mental en la que destacarán el abuso de sustancias y los trastornos depresivos y de ansiedad.
Además, aunque parece que los intentos de suicidio disminuyeron durante el confinamiento, expertos consultados por Business Insider España ya anticiparon que aumentarían en los meses siguientes.
A pesar de que todavía no tienen datos exactos, González-Pinto asegura que desde el punto de vista clínico sí que están detectando un aumento en los casos de intento de suicidio.
«En 6 o 7 meses tendremos datos para ver la tendencia», señala.
La tendencia observada por los profesionales en España se está detectando a nivel internacional y ha hecho que la Organización Mundial de la Salud alerte sobre la necesidad de reforzar los servicios de salud mental.
Aumentan los trastornos alimentarios en adolescentes
«Lo primero que hemos detectado con claridad es un aumento de trastornos en pacientes infantojuveniles, en concreto trastornos alimentarios«, señala González-Pinto.
Las pacientes son en su mayoría femeninas y, aunque cualquier problema de salud mental es complejo y multifactorial, la psiquiatra cita el aislamiento y el cambio del entorno académico de las aulas a casa como algunos factores desencadenantes o agravantes.
Saber más en: https://www.businessinsider.es/impacto-ano-pandemia-coronavirus-salud-mental-828485