Programa Jofré Castellón
Definición
El Programa Jofré en Castellón es el programa de formación para profesionales no españoles más antiguo de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Actualmente está dirigido a profesionales españoles y no españoles interesados en formarse en patología dual: adicciones y otros trastornos mentales. El Prof. Gonzalo Haro (gonzalo.haro@uchceu.es), como responsable de formación de residentes y becarios de la SEPD, es el coordinador del programa desde 2009. Este programa, organizado por la SEPD, cuenta con el patrocinio de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) (Sección de Patología Dual) y de la Asociación de Psiquiatría de América Latina (APAL). La pasantía se lleva a cabo en el Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón (España), así como colaboran todos los recursos de adicciones y patología dual de dicha provincia (Unidad de Conductas Adictivas, Unidad de deshabituación Residencial, etc.).
El Dr. Gonzalo Haro recibe de manos de APAL (Asociación de Psiquiatría de
América Latina) una placa como reconocimiento a su labor profesional y
compromiso con APAL durante la última década y en especial, como coordinador
del programa Jofre de formación en patología Dual para profesionales de
América Latina.
Objetivos de la Rotación
1) Formación basada en evidencias, es decir, aplicar los conocimientos emergentes mediante el uso de nuevos instrumentos (protocolos de intervención, proyectos de investigación, etc.) en el abordaje de la patología dual.
2) Permitir la adquisición de las habilidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento de la patología dual.
3) Formar a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con patología dual para que eviten el síndrome de burnout.
El programa de formación incluye, para la consecución de dichos objetivos:
a) estancia de 3 meses,
b) formación práctica-clínica en un ámbito hospitalario, comunitario o ambulatorio con la supervisión de un tutor designado,
c) sesiones clínicas y teóricas sobre patología dual,
d) el desarrollo de una investigación científica o la participación en una en curso y
e) valoración del residente / profesional o profesional no español con posibilidad de obtención de certificados acreditados por: 1) la SEPD, 2) por la Comisión de Docencia del Hospital Provincial de Castellón/ Comisión de Investigación del mismo centro y 3) el Ministerio de Sanidad español.
Requisitos y becas
Para los residentes de psiquiatría, psicología clínica o enfermería especialista en salud mental en España, los requisitos son los habituales de los rotatorios externos, debiendo realizar la solicitud en la Comisión de Docencia del Hospital Provincial de Castellón (docencia@hospitalprovincial.es).
Los requisitos establecidos para los candidatos no españoles son poseer título o licenciatura en medicina y, recomendado, ser especialista en psiquiatría o en formación para la especialización y tener la capacidad, por aptitud, cargo o título laboral para implementar un programa clínico o proyecto de investigación sobre patología dual en su país de origen. La Fundación Española de Patología Dual ofrece dos becas al año para los profesionales no españoles que asistan a este programa, patrocinado principalmente por Janssen-Cilag. Estas becas incluyen transporte desde y hacia su país, alojamiento y seguro médico durante tres meses. Desde 2009, 29 becarios y psiquiatras especialistas han recibido el programa de capacitación Programa Jofré, provenientes de 14 países de América Latina. El total de becas invertidas en formación en patología dual supera los 100.000 €. Los candidatos a las becas son seleccionados por APAL, de modo que los interesados deben ponerse en contacto con la sociedad de psiquiatría de su país de origen. Aquellos que deseen realizar la pasantía en Castellón, pero sin beca, deben ponerse en contacto directamente con el coordinador del programa Jofré (gonzalo.haro@uchceu.es).
Resumen de Becas Económicas a pasantes del Programa Jofré