Diagnóstico

La Patología Dual no es sencilla de detectar, si no existe una formación adecuada por parte de los profesionales de ambas redes, salud mental como de adicciones. .

Los estudios epidemiológicos tanto nacionales como internacionales indican una elevada prevalencia de patología dual, de mas del 50% de pacientes en red de salud mental y mas del 70% en la red asistencial de adicciones.  Estas cifras, no incluyen la adicción al tabaco ni al Juego, siendo los instrumentos diagnósticos poco fiables y aun con menor validez,  por lo que no reflejan la realidad, que por tanto es mucho mas elevada.

Desde las neurociencias se conoce que el comportamiento humano se basa en el cerebro. Este presenta circuitos y sistemas cerebrales que aseguran su supervivencia como individuos y como especie. Estos circuitos cerebrales por causas hereditarias y medioambientales pueden ser disfuncionales y /o diferentes y dar lugar a diferentes trastornos mentales, de menor a mayor gravedad, incluyendo conductas adictivas a sustancias o juego por ejemplo.

En los últimos años se ha introducido el concepto de psiquiatría de precisión que da cuenta de las diferencias individuales en la vulnerabilidad a tener trastornos mentales. Nadie elige tener una adicción ni otros trastornos mentales . Es la vulnerabilidad individual la que conduce a una patología dual. Por esa razón el paradigma de la patología dual indica que se debe tratar a las personas y no a las sustancias, ya que el efecto de estas es diferente según sean los individuos.

Es infrecuente (y consideramos que casi imposible) encontrar pacientes que acuden a los servicios ambulatorios de adicciones con problemas únicamente de adicción, y el mero diagnóstico de un trastorno adictivo deja las otras dimensiones psicopatológicas de los trastornos mentales sin detectar, y viceversa. A menudo es difícil distinguir los síntomas coincidentes de los trastornos adictivos y los otros síntomas de trastornos mentales, lo que comporta grandes dificultades para el diagnóstico. Un diagnóstico psicopatológico dimensional y longitudinal es crítico para asegurar tratamientos adecuados y eficaces.

Por lo tanto, el diagnóstico precisa de una formación específica y una comunicación eficaz entre profesionales que pudieran estar tratando diferentes trastornos en un mismo paciente.

Tratamiento

La patología dual debe ser considerada y tratada conjuntamente como trastornos primarios cuando coexisten o como trastornos relacionados cuando se presentan secuencialmente.

El tratamiento, basado en las actuales evidencias científicas, debe ajustarse a las necesidades de cada paciente de forma individual, incorporando la psiquiatría de precisión, pero evidentemente debe basarse en un abordaje multidisciplinar y coordinado, dando una respuesta uniforme y constante al problema.

Evidencias empíricas apoyan sel tratamiento combinado para la adicción y los otros trastornos mentales

El tratamiento de las disfunciones cerebrales debe incorporar el abordaje neurobiológico, psicofarmacológico y otros (estimulación cerebral por ejemplo), por lo que se deben conocer las características, indicaciones, interacciones con las drogas y la eficacia de los fármacos en estos pacientes. También el abordaje debe incluir necesariamente una visión psicosocial, que cubra las distintas necesidades del paciente, ya que pueden ser en ocasiones factores mantenedores, precipitadores o favorecedores de recaídas en el consumo, del abandono del tratamiento, de la descompensación psicopatológica, etc.

Start typing and press Enter to search