Consenso político sobre la necesidad de invertir en salud mental y reforzar la prevención del suicidio

 In Noticias, Noticias externas

Priorizar la inversión en salud mental. Esta es la principal meta que se ha fijado de cara a desarrollar estrategias y actuaciones concretas para el abordaje de la depresión y el suicidio. En este sentido, apostar por la movilización de recursos para hacer frente a los trastornos depresivos se convierte en una tarea ineludible para todas las administraciones, ya que se estima que en 30 años pueda convertirse en el principal problema de salud, según la OMS. En un contexto de pandemia se hace todavía más necesario incidir en este aspecto, con una coyuntura que ejerce como caldo de cultivo de la denominada como cuarta ola de los problemas de salud mental.

Así lo destacó Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, encargado de abrir el foro virtual ‘Depresión y suicidio’ de la comunidad, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) con la colaboración de Janssen. “Toda crisis de salud pública tiene consecuencias de salud mental y en esta pandemia el impacto psicológico y emocional se siente con especial intensidad y crudeza”, apuntó.

Para hacer frente a los retos y desafíos en salud mental, es necesario un consenso político que, a primera vista, existe en la Asamblea de Madrid. Así quisieron refrendarlo en este encuentro las voces sanitarias de los principales partidos que la componen, como Matilde Díaz, portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista en la cámara regional. “Es importante que trabajemos juntos, que busquemos sinergias y formas de colaboración”.

Costes económicos e inversión coste-eficiente

Según apuntó Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, en España los costes totales de la depresión ascienden hasta los 6.000 millones de euros. Además, las pérdidas de productividad por bajas laborales y prematuras representan el 67 por ciento de estos en nuestro país.

Para mitigar este impacto, Arango recordó la importancia de invertir en prevención por su demostrada relación coste-eficiente. “No solo mejora la calidad de vida y la salud de las personas, también se convierte en un retorno para el sistema”, explicó. Así, por cada euro invertido en la detección y el tratamiento precoz de la depresión, la tasa de reversión sería del 5.03.

Perspectiva de los supervivientes

Desde entidades como la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio, RedAIPIS-FAeDS, se realiza una labor fundamental de apoyo a los afectados. Su presidente honorario, Javier Jiménez, describió el papel que desempeñan para ayudar en la prevención de las conductas suicidas y en la atención del duelo. Asimismo, realizan un importante trabajo como orientadores de profesionales, abarcando incluso el espectro sanitario con psicólogos, psiquiatras, médicos o estudiantes de fin de grado de estas ramas.

Saber más en: https://gacetamedica.com/politica/consenso-en-politica-sobre-la-necesidad-de-invertir-en-salud-mental-y-reforzar-la-prevencion-del-suicidio/

Start typing and press Enter to search