«Detectamos tendencias suicidas en redes sociales a través de algoritmos»

 In Noticias, Noticias externas

La ingeniera y doctora en informática Ana Freire (Rábade, 1983) aplica la Inteligencia Artificial (IA) a la salud mental. Su proyecto STOP estudia en las redes sociales problemas mentales como las tendencias suicidas o los trastornos de conducta alimentaria. Firme defensora del uso de la tecnología para el bien social y de la aportación de las mujeres en este ámbito, Freire recibirá el próximo 29 el premio Ada Byron del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG). «Este es el primer premio que recibo en Galicia, y eso lo hace muy especial. El hecho de que además este premio se otorgue a mujeres en un ámbito en el que todavía somos minoría demuestra que Galicia está luchando por un cambio que dé a la mujer gallega el lugar que le corresponde «, afirma la investigadora lucense, que estudió ingeniería informática en la Universidad de A Coruña, donde obtuvo el doctorado cum laude y realizó estancias de investigación en Yahoo Labs, Universidad de Glasgow y Centro Nacional de Investigación en
Italia. Actualmente dirige el área de Tecnología de la UPF Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra. Tiene más de 40 publicaciones científicas y varias patentes.

Lidera el proyecto STOP que estudia en las redes sociales problemas mentales como las tendencias suicidas. ¿En qué consiste y cuáles son sus objetivos?

El proyecto STOP (Suicide prevenTion in sOcial Platforms) es un proyecto que nace en 2017 con el objetivo de contribuir a la reducción de casos de suicidio en España . Lo novedoso de este proyecto es que utilizamos técnicas computacionales e inteligencia artificial para estudiar enfermedades mentales en redes sociales, en particular, las tendencias suicidas, la depresión y los trastornos de la conducta alimentaria que, en casos graves, también pueden derivar en autolesiones y/o ideación suicida. STOP lo componen ya siete instituciones internacionales: universidades, hospitales, centros de investigación y fundaciones.

¿Cómo detecta estas tendencias?

Con el conocimiento experto de psicólogos y psiquiatras de nuestro equipo, filtramos de modo automático publicaciones que incluyan palabras o frases que habitualmente emplean pacientes con alto riesgo de suicidio, depresión o trastornos de la conducta alimentaria. Estas publicaciones se pasan a algoritmos de inteligencia artificial para que aprendan las características comunes a personas con los problemas mentales estudiados. Estas características pueden ser lingüísticas, demográficas, de imagen, de comportamiento o actividad en redes sociales, y con esto podemos extraer información como que una persona con trastornos de la conducta alimentaria suele ser mujer, de menos de 29 años y con intereses en dietas veganas, pérdida rápida de calorías o ejercicio extremo. Esta información permitió lanzar una campaña en Instagram y Facebook dirigida a los colectivos identificados en cada uno de los tres grupos estudiados. Dicha campaña, en colaboración con el Teléfono de la Esperanza y el Teléfono de Prevención del Suicidio, consistió en la publicación de anuncios a través del ‘feed’ (anuncios estáticos) y ‘stories’ (historias dinámicas) que presentaban teléfonos de ayuda activos 24 horas a colectivos con características similares a las destacadas por los algoritmos de inteligencia artificial en grupos de riesgo.

¿Cuándo se llevó a cabo esta campaña?

La campaña se ejecutó durante 24 días en torno a las fechas navideñas de 2020-2021,alcanzando a 667.655 personas de toda España, con el mayor número de visualizaciones el 1 de enero de 2021 (90.993 usuarios). El mayor número de visualizaciones se dirigió al grupo de trastornos de la conducta alimentaria (alcanzó a 545.415 personas), con sus picos de mayor audiencia el 25 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de 2021, coincidiendo con las fechas en las que más comidas familiares se realizan. Esta campaña consiguió aumentar en un 60% el número de llamadas provenientes de redes sociales al Teléfono de la Esperanza.

Entrevista completa en: https://www.levante-emv.com/sociedad/2021/10/04/detectamos-tendencias-suicidas-redes-sociales-57982341.html

Start typing and press Enter to search