El covid y sus efectos sociales agravan los casos de ansiedad y depresión: «Ha habido un aumento de intentos suicidas»

 In Noticias, Noticias externas

Superado el primer impacto del coronavirus, el confinamiento y la incertidumbre que obligó a la población a adaptarse de forma atropellada una nueva realidad cambiante, las fuerzas empiezan a flaquear y son los colectivos más vulnerables, como las personas con alguna enfermedad mental crónica o sobrevenida, los que están empezando a mostrar síntomas de agotamiento.

Ese es el panorama que describe Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría, en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, donde detectan un crecimiento progresivo desde finales de agosto de la demanda asistencial, coincidiendo con el inicio de la segunda oleada de covid.

«La primera reacción de la gente ante esta crisis fue de contención y espera», explica, todo el mundo se esforzó por cumplir el confinamiento y eso redujo notablemente la presión asistencial, reduciendo el número de consultas, aunque después se produjo un aumento notable de intentos de suicidio que posteriormente «se ha estabilizado».

Todo ello sumado a la inseguridad generada por la crisis social y económica está haciendo flaquear los pilares de mucha gente y la demanda de atención en Salud Mental no deja de crecer, tanto de pacientes nuevos, como de enfermos crónicos.

-¿Se han agravado las enfermedades mentales debido al Covid? 

-«Algunas enfermedades mentales con la situación de pandemia que vivimos se han agravado. El estrés, la ansiedad… la pandemia favorece las nuevas conductas de aislamiento, precauciones, normas repetitivas… a algunas personas les ha supuesto un agravamiento de sus trastornos de base o el comienzo de nuevos síntomas. No ha ido bien a nadie de la sociedad y a personas con trastornos mentales tampoco».

-¿Cómo ha afectado a los pacientes la pandemia? ¿Síntomas?

-«Los síntomas son insomnio, ansiedad, depresión, incluyendo los profesionales sanitarios. Tenemos estudios propios que las personas que han atendido a pacientes Covid de forma más directa presentan algún síntoma como ansiedad o alteraciones del sueño, es relativamente frecuente. Dos de cada tres han podido tener alteración del sueño, síntomas de depresión uno de cada cuatro… hay una repercusión grande que hemos intentado prevenir desde la atención de Salud Mental».

-¿Qué edades son las más frecuentes?

-«Todas las edades han sido afectadas. Las personas de una edad intermedia y mayor han tenido más riesgo de tener pérdidas significativas de amigos, parejas, padres, etcétera. Esto repercute más a estas edades pero la población joven también ha tenido repercusión psicológica a causa de la enfermedad». 

-Se habla de un aumento de intentos de suicidios, ¿a qué se podría deber? 

-«En el primer momento de la pandemia detectamos disminución de los intentos suicidas, sobre todo de los que veíamos en urgencias, y con el paso de las semanas hubo un incremento. En estos últimos meses, es cierto, que se atienden más pacientes con gestos suicidas, esto hay que contextualizarlo en que hay días que son más complicados que otros.

La pandemia no sólo  implica el haber padecido la enfermedad o perder familiares… si no también ha producido consecuencias sociales y económicas que generan mayor estrés como perder el trabajo, no poder trabajar, no cobrar el sueldo… si hay responsabilidades familiares hay más riesgo de padecer estrés. Esperamos que en un futuro cercano esto disminuya».

-¿Los motivos de estos intentos se deben entonces sobre todo a la pandemia?

-«¿Qué hay ahora que no esté relacionado con la pandemia? Unos vienen porque o ellos o sus familiares han padecido la enfermedad, porque no tienen trabajo, están en ERTE, les cuesta sociabilizar… no todo tiene que ver directamente con el Covid pero en muchos casos puede estar relacionado». 

-¿Consejo para aquellos que pasan por un momento así?

-«Lo primero pedir ayuda. Cuando el ambiente o las personas cercanas detectan a una persona con el estado de ánimo bajo o han verbalizado algunas ideas, hay que pedir ayuda a través de los médicos de familia, son la puerta del sistema sanitario para  realizar la atención  y en algunos casos  remitir los pacientes a  los especialistas». 

-¿Tienen miedo a acudir al hospital? 

-«Hay un grupo de pacientes que pueden tener miedo a tener contacto con los sanitarios o con los centros de salud. Como mínimo, hay un 25-30% de personas con preocupación a venir hasta aquí. La consulta telemática se implantó de manera masiva al comienzo de la pandemia y ahora hasta el 50% de las consultas se hacen de manera telemática, en infanto-juvenil por el tipo de pacientes, se hacen presenciales en torno al 70-80% ya». 

-¿Hay luz al final del túnel? 

-«Hay que tener claro que estamos en una situación de maratón largo y que todavía queda un tramo importante por lo que aún hay que mantener las conductas de prevención . El proceso de vacunación no va a resolver todo de un día para otro, pero podemos ser optimistas a medio plazo».

-Se habla de la descompensación de medicamentos en pacientes psiquiátricos, ¿lo han notado en consulta? 

-«En salud mental no es extraño que los pacientes no tomen la medicación de la forma en la que se les pauta, ya que pueden tener olvidos, o falta de conciencia de enfermedad.. Si es cierto que durante la primera ola hubo dificultades a la hora de prescribir pero todo eso se fue solucionando y siempre se mantuvo por las enfermeras de salud mental la aplicación de los tratamientos intramusculares. En estos momentos se está prescribiendo y administrando la medicación sin más incidencias de las habituales. A veces los pacientes con trastornos mentales graves no son conscientes de que necesitan esa medicación». 

-¿Han aumentado las depresiones infanto-juveniles?

-«Efectivamente. Los niños y jóvenes han estado aislados de los colegios y sus compañeros, que es su medio de sociabilización y en estos momentos estamos viendo las consecuencias de todas las semanas de aislamiento. De cualquier manera , el aumento de estos síntomas o trastonso no está directamente asociado con los intentos de suicidio».

Saber más en: https://www.tribunaburgos.com/noticias/el-covid-y-sus-efectos-sociales-agravan-los-casos-de-ansiedad-y-depresion-ha-habido-un-aumento-de-intentos-suicidas/1608313413

Start typing and press Enter to search