El futuro de la salud mental, a debate
El documento ‘Presente y futuro de Salud Mental en España’ recoge la perspectiva multisectorial, de todos los agentes involucrados en el manejo de este problema de salud pública, y llega en un momento clave, justo después de que el Gobierno de España se ha comprometido a tener lista la Estrategia Nacional en Salud Mental, antes de final de año.
El trabajo, coordinado por José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Celso Arango, codirector del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y jefe de Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente en el Hospital Gregorio Marañón, aspira a “ofrecer respuestas y recomendaciones para mejorar el manejo de la salud mental y que esperamos pueda contribuir a situarla en la agenda política y a cimentar el plan nacional en el que están trabajando las autoridades”, según ha explicado Olga Insua, directora general de Angelini Pharma España, impulsora de su creación.
La presentación del libro se ha realizado esta mañana en una mesa redonda, con el apoyo de Bio Innova y Europapress en la que han participado además de los reseñados, Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, María Tajes, jefa de Servicio de Salud Mental, del Servicio Gallego de Salud, e Íñigo Alli, ex vicepresidente ejecutivo del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) y en la que se han expuesto algunos detalles de cómo está la actual situación en España.
En ese sentido, Arango, ha indicado que la salud mental en España “es menos prioritaria que en otros países europeos”. Para ello ha expuesto algunos datos, como que por ejemplo, el ratio de psiquiatras en el sistema de salud, por cada 100.000 habitantes, es de 9 o 10 frente a los 16 de otros países, mientras el número de psicólogos todavía es menor».
«La pandemia ha desnudado las carencias de nuestro sistema en un ámbito que estamos viendo que está afectando a distintos segmentos de la población de manera muy distinta. Y eso está haciendo que aumenten las diferencias y las situaciones de necesidad», asegura.
Unos 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta en el mundo, mientras que alrededor de 1 millón de personas se suicidan cada año, según datos de la OMS y prácticamente cuatro de las 6 causas principales de los años vividos con discapacidad son producto de trastornos neuropsiquiátricos, algo que se ha acentuado con la pandemia.
Más información en: https://www.diariofarma.com/2021/09/27/el-futuro-de-la-salud-mental-en-espana-a-debate