El TDAH incrementa el riesgo de desarrollar trastornos adictivos: uno de cada dos adictos al juego y uno de cada tres adictos al chemsex son diagnosticados también de TDAH
Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
- Aunque el TDAH se suele asociar con la infancia, se estima que alrededor del 65% de los niños con TDAH continúan experimentando síntomas en la adultez. Sin embargo, solo el 10% de los adultos con TDAH reciben tratamiento.
- Varios rasgos característicos del TDAH, entre ellos la impulsividad, la búsqueda de estimulación, la autorregulación deficiente y los problemas de atención y motivación, incrementan el riesgo de que estas personas desarrollen conductas adictivas.
- Los adultos con TDAH tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar un trastorno por uso de sustancias (como el alcohol, la nicotina y las drogas ilegales) en comparación con los adultos neurotípicos; y hasta el 15% de las personas con TDAH pueden desarrollar trastorno por juego, una cifra significativamente más alta que la observada en la población general.
- En base a la evidencia científica existente, las personas con TDAH deben ser “un objetivo prioritario” en las acciones y políticas de prevención de adicciones.
MADRID, 11 de julio de 2023 — El próximo 13 de julio se celebra el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un trastorno crónico del neurodesarrollo que se estima que afecta a entre el 4% y el 10% de la población. Como afirma el doctor Ignacio Basurte, psiquiatra, director médico de la Clínica López Ibor de Madrid y miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), aunque el TDAH se suele asociar con la infancia, se estima que alrededor del 65% de los niños con TDAH continúan experimentando síntomas en la adultez: “Sin embargo, solo el 10% de los adultos con TDAH reciben tratamiento, lo que resalta la necesidad de una mayor conciencia y comprensión del impacto del TDAH en la vida adulta”.
Este aspecto, según Basurte, es fundamental, ya que varios rasgos característicos del TDAH, entre ellos la impulsividad, la búsqueda de estimulación, la autorregulación deficiente y los problemas de atención y motivación, incrementan el riesgo de que estas personas desarrollen conductas adictivas. “La impulsividad puede llevar a decisiones rápidas y poco meditadas, incluyendo el uso de sustancias. La búsqueda de estimulación intensa puede llevar a una mayor propensión a involucrarse en comportamientos adictivos para satisfacer esa necesidad. Además, la autorregulación deficiente y los problemas de atención y motivación pueden aumentar la vulnerabilidad a buscar gratificación inmediata a través del consumo de sustancias”, enumera el experto, que considera “importante” abordar estas características del TDAH con intervenciones y apoyo adecuados para reducir el riesgo de conductas adictivas.
Esta recomendación no es baladí, ya que los estudios indican que los adultos con TDAH tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar un trastorno por uso de sustancias (como el alcohol, la nicotina y las drogas ilegales) en comparación con los adultos neurotípicos; y que hasta el 15% de las personas con TDAH pueden desarrollar trastorno por juego, una cifra significativamente más alta que la observada en la población general. En concreto, algunas investigaciones recientes han encontrado, por ejemplo, que una de cada dos personas con trastorno por juego y que uno de cada tres (35%) de los adictos al Chemsex presentan también TDAH, lo que se conoce como Patología Dual.
“Es fundamental tener en cuenta que no todas las personas con TDAH desarrollarán conductas adictivas y que existen muchos factores individuales y contextuales en juego. El tratamiento temprano, la educación sobre los riesgos asociados y la promoción de habilidades de autorregulación y manejo del TDAH pueden ayudar a reducir la probabilidad de que las personas con TDAH se involucren en comportamientos adictivos”, reflexiona el portavoz de la SEPD, que considera que, en base a la evidencia científica existente, las personas con TDAH deben ser “un objetivo prioritario” en las acciones y políticas de prevención de adicciones.
El doctor Ignacio Basurte, por último, en el marco de esta relación entre TDAH y adicciones, destaca la importancia del diagnóstico precoz del TDAH, ya que permite intervenir y brindar el apoyo adecuado en etapas tempranas de la vida, lo cual puede tener un impacto significativo en la prevención. “Abordar el TDAH de manera temprana permite implementar intervenciones y tratamientos adecuados (terapia cognitivo-conductual, medicación y ajustes en el entorno escolar) que pueden ayudar a mejorar las habilidades de atención, concentración y autorregulación emocional de los niños, lo cual puede contribuir a un mejor rendimiento académico y a un mayor bienestar general”, razona el experto, que añade que estas intervenciones también pueden evitar las consecuencias negativas a largo plazo asociadas con el trastorno, como el aumento del riesgo de trastornos adictivos. “Al proporcionar el apoyo adecuado, se les brinda a los niños y adolescentes con TDAH las herramientas y estrategias necesarias para tener éxito en todos los ámbitos de su vida”, concluye.
——————————————————–
CONTACTO DE PRENSA
Adrián Cordellat, Gabinete de Prensa Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).
madrid@docorcomunicacion.com
635 40 49 14