Hablar de suicidio y actuar ante las señales de alarma, claves para la prevención

 In Noticias, Noticias externas

Expertos en salud mental abogan por hablar del suicidio, estar atentos a nuestro entorno para actuar ante una señal de alar ma y acabar así con el tabú que significa para la sociedad mediante prevención y sensibilización de un problema social -no individual o familiar- que afectó en España a 3.671 personas en 2019, más del triple de los muertos por accidente de tráfico.

Los psicólogos valencianos Enric Valls y Gracia Vinagre recomiendan romper la creencia de que si hablamos de suicidio se va a inducir a él, porque «es justamente lo contrario». «Hablar, poner encima de la mesa los datos, los recursos y las posibles salidas es informar, sensibilizar y concienciar», asegura Valls.

Vinagre sostiene que es un mi to que hablar del suicidio incite a más personas a cometerlo. Por el contrario, «cuando no se habla, las personas que tienen ideas suicidas y lo están pasando tan mal que ven el hecho de acabar con su vida como única salida no se atreven a contarlo porque saben que serán juzgados y entonces ya estamos mermando las posibilidades de prevenirlo».

La presidenta de la Federación de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, Rosa Bayar ri, explica -en el marco de un seminario web organizado por el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat dentro del programa del consistorio de prevención del suicidio- que este «no es un problema aislado, ni circunscrito a una clase social, género o edad, ni tan solo atribuible a una sola causa».

Admite que hay mayor prevalencia en situaciones de gente joven sin proyección de futuro, personas sin trabajo, sin hogar o reclusas, aquellas que viven una tragedia en primera línea, las víctimas de violencia machista, niños que sufren acoso escolar, víctimas de disfobia, homofobia o racismo y personas con problemas de salud mental grave.

Y resalta el papel fundamental del movimiento asociativo y de la formación para una «detección precoz y una intervención temprana». Además, insiste en que «todos necesitamos hablar de suicidio, que es la principal consecuencia del sufrimiento psicológic o » , ya q u e « n a d i e q u i e re suicidarse, sino acabar con su sufrimiento sin poder encontrar otra forma».

Enric Valls indica que el suicidio es «la imposibilidad de resolver determinados problemas» y asegura que es una situación «muy compleja y diferente en cada persona». Cognitivamente, subraya, «es matar una situación que genera dolor y que uno no es capaz de resolver».

Según el psicólogo valenciano, la Organización Mundial de la Salud indica que «un millón de personas se suicidan al año y más de 20 millones lo intentan». En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística, 3.671 p e rsonas se quitaron la vida en 2019.

Para saber más: http://mynmedia.mynews.es/intelligence/C2200217/document/13934/LRA202106144100/?fromEmail=True&idEnviament=144202

Start typing and press Enter to search