Green dice que el estudio tiene implicaciones obvias para los estudios futuros del trastorno por consumo de opioides y ayudará a los científicos a comprender cómo la frustración, así como el deseo, la impulsividad y el hábito pueden conducir a una escalada de opioides.
La frustración es un factor adicional en el consumo de drogas y la adicción, afirma estudio
Madrid, 22 de marzo (EuropaPress).- Un equipo de la rama médica de la Universidad de Texas, en Galveston (UTMB) en Estados Unidos, centrado en la investigación de la adicción a las drogas, ha sido pionero en una nueva forma de estudiar la frustración como un factor en los trastornos por uso de sustancias.
El estudio, que fue publicado en la revista médica Psychopharmacology, señala que la investigación sobre el papel de la frustración y los trastornos por uso de sustancias es escasa, pero varios estudios sugieren que las personas con trastornos por uso de sustancias tienen menor tolerancia a la frustración. Los estudios han demostrado que la sensibilidad a la frustración se correlaciona con la recaída entre las personas con trastornos por uso de sustancias.
La investigación tradicional sobre adicciones se ha centrado en tres aspectos de los trastornos por uso de sustancias: deseo, impulsividad o hábito. Los científicos plantearon la hipótesis de que un cuarto factor, la frustración, también podría conducir a una escalada del consumo de drogas y la adicción.
Los estudios de UTMB utilizaron un modelo de rata para centrarse en el comportamiento relacionado con la frustración. Las ratas pueden ser adiestradas para presionar una palanca para obtener comida o drogas (reforzadores), y la frustración se define como cuando un sujeto no puede lograr un reforzador, recibe menos reforzador de lo anticipado o tiene que trabajar más para lograr un reforzador.
Cuando una rata presiona repetidamente una palanca que se suponía debía entregar un gránulo de sacarosa con sabor a plátano, pero los gránulos nunca llegan, mantienen presionadas las palancas por más tiempo a medida que aumenta la frustración”, añade.
Tileena Vasquez, candidata a doctorado en el Departamento de Farmacología y Toxicología de la UTMB y autora principal del artículo, explica que el estudio mostró que todas las ratas presionarían una palanca para las infusiones intravenosas de fentanilo, un opioide sintético, pero alrededor del 10 por ciento de las ratas aumentaría la ingesta de fentanilo a aproximadamente el doble de la media.