«La pandemia ha acentuado patologías previas»
«Gracias a vuestra atención estoy vivo: la vida me ha dado la oportunidad de seguir avanzando». Mensajes como este han recibido más de una vez Juan Sánchez y el resto del equipo del Teléfono de la Esperanza, una asociación sin ánimo de lucro que promueve la salud mental. «Esta organización se formó con la justificación de evitar una muerte; creo que hemos evitado más de una», asegura Sánchez, presidente de la delegación malagueña de la asociación a La Opinión de Málaga.
Ante un panorama tan excepcional e incierto como es la pandemia, la asociación ha redoblado sus esfuerzos para ofrecer la máxima ayuda posible.
En 2020 el Teléfono de la Esperanza de Málaga aumentó su labor para apoyar a aquellas personas que más lo necesitaban: de las 160.646 llamadas recibidas en sus 29 sedes repartidas por toda España, 13.075 fueron atendidas en Málaga, convirtiéndose en la provincia con mayor número de llamadas asistidas, seguida de Navarra y Murcia.
Esas consultas telefónicas se han visto incrementadas en comparación con 2019: a nivel nacional las llamadas han aumentado un 38%, mientras que a nivel provincial, en la sede de Málaga las consultas han crecido un 50%.
El cambio de rutinas, el aislamiento y la ausencia de contacto físico han afectado a la salud mental de todo tipo de personas, sin importar su edad. Según datos de Unicef, el 88,9% de los padres advirtieron cambios en el estado emocional de los niños.
Para evitar un daño en la salud mental de los niños, Juan Sánchez señala que es fundamental que los niños conozcan la pandemia con un lenguaje de acuerdo a sus edades: «Hay que establecer conversaciones con los niños, explicándoles muy bien lo que es esta situación y adaptando bien el mensaje al de su edad», recomienda.
«La soledad es el principal denominador común de todas las llamadas, es el sentimiento que más influye en el momento de marcar nuestro número», expone Juan Sánchez. En la mayoría de los casos la soledad ha sido el desencadenante de que una persona contacte con un voluntario de la asociación que le orienta para salir de esa crisis como si fuera su «GPS emocional», tal y como explica el presidente.
Este aumento está relacionado con la crisis sanitaria. «El confinamiento y la pandemia han acentuado patologías emocionales previas como son la depresión o la ansiedad», explica el presidente de la asociación. «El miedo que genera este tipo de experiencias en las emociones humanas suele ser más contagioso que el propio Covid-19», añade Juan Sánchez.
Saber más en: https://www.laopiniondemalaga.es/malaga-provincia/2021/02/01/juan-sanchez-pandemia-acentuado-patologias-33211985.html