Los trastornos mentales aumentarán tras la pandemia

 In Noticias, Noticias externas

El saldo de la pandemia de la Covid-19 resulta dramático en cuanto al número de fallecidos por la enfermedad. Sin embargo, lo cierto es que las consecuencias de la pandemia van mucho más allá y, según los expertos, serán visibles a largo plazo, principalmente por el desarrollo de trastornos mentales derivados en muchos casos por el miedo a un futuro confinamiento. Según el Comité para la Estrategia Nacional de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, los trastornos mentales podrían aumentar considerablemente después de la pandemia. Por otro lado, diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan la importancia de reforzar las herramientas y los programas de prevención y atención temprana para poder estabilizar estas cifras. Estos datos se han expuesto durante la celebración del foro virtual ‘Depresión y suicidio’ en el País Vasco celebrado esta semana.

La depresión ya era una cuestión relevante antes del inicio de la pandemia. Esta patología representó un coste total de más de 6.000 millones de euros en España en 2017. Según explica la doctora Ana González-Pinto, jefe de Servicio de Psiquiatría en funciones del Hospital Universitario de Álava y presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de baja laboral, jubilación anticipada y utilización de los servicios sanitariosEs imprescindible, para el abordaje preventivo de cualquier enfermedad, que todos estemos implicados en la detección temprana de casos. La inversión en estrategias y planes de formación en salud mental nos está permitiendo adelantarnos, detectar a tiempo los síntomas de personas con trastornos depresivos y prevenir e incluso detener otras conductas asociadas como el suicidio”.

En este sentido, la doctora Margarita Sáenz, psiquiatra del Hospital Universitario de Cruces, indica que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016, se produjeron en Euskadi un total de 179 suicidios, con una media de un suicidio cada dos días. “Para reducir las cifras y su impacto social y económico es crucial incorporar la prevención del suicidio como una competencia del personal profesional de la salud, establecer mecanismos para favorecer la identificación de personas en situación de riesgo dentro del sistema y garantizar la continuidad de cuidados”.

Saber más en: https://www.larazon.es/salud/20210130/jmwhcvcrlrhwze5ounj4ii7yzi.html

Start typing and press Enter to search