«Nos preocupa cómo está afectando esta situación a los jóvenes»

 In Noticias, Noticias externas

Le avala una trayectoria profesional de dos décadas en Balears. Oriol Lafau (Badalona, 1968) es el coordinador autonómico de Salud Mental y con él abordamos las secuelas psicológicas de la pandemia y la crisis económica que se avecina en las Islas.

¿En el ámbito de la psiquiatría y la psicología hay preocupación por cómo está afectando el escenario de la covid-19 a la salud mental? -La verdad es que sí, que hay mucha preocupación ante esta situación tan compleja a la que nunca antes nos habíamos enfrentado. Todo cambio social tiene una repercusión en la salud mental de las personas, y debería poder tratarse como es debido. El referente más cercano que tenemos es la crisis de 2008, pero en esta, y ojalá me equivoque, todo apunta a que las repercusiones serán mayores. ¿Cuál es la sintomatología en este ámbito más clara asociada a la covid-19? -Estamos viendo sobre todo un aumento de los casos de ansiedad y depresión, y de hecho, ya se constata que pueden incrementarse hasta en un 20 por ciento las consultas en salud mental. Creo que no van desencaminadas estas previsiones. En la anterior crisis aumentaron entre el 12 y el 15 por ciento.

¿Se prescriben más psicofármacos en estos momentos? -No hubo un aumento de demanda de psicofármacos, ansiolíticos o antidepresivos, curiosamente, durante el confinamiento estricto de los meses de abril y mayo. Todavía no están actualizados los resultados de los meses posteriores, pero hay un aumento de consultas de psiquiatría por depresión y ansiedad, por lo que cabe esperar que se manifieste este aumento de consumo de psicofármacos. ¿Y se teme que haya un incremento de suicidios? -Existe este temor, pero no tenemos todavía la certeza de que esto vaya a ocurrir. Se sabe que detrás del 90 por ciento de los casos de suicidio hay un cuadro depresivo. Si estimamos que esta crisis económica que nos viene encima incrementará los casos de depresión, podría aumentar el número de personas que se quitan la vida. No hubo, no obstante, durante el 2008, la anterior crisis, un aumento significativo de los casos de suicidio. Con lo cual, estamos en una situación incierta, en la que no sabemos qué pasará, pero a partir de la experiencia que tenemos, queremos ponernos en el peor de los escenarios y estar preparados.

¿Hay una preocupación especial por la población joven y los adolescentes, por cómo les está afectando esta situación? -Los jóvenes nos preocupan especialmente por dos causas. La primera, porque están viviendo una situación de aislamiento nueva y totalmente anómala, a la que se están adaptando. Y después, por la señalización pública que recae en ellos como causantes de esta segunda ola de contagios. A ellos, esta culpabilización les inquieta, y es lo que nos explican en las consultas. Porque la mayoría son jóvenes muy responsables que han entendido cuál es el problema y que lo están haciendo muy bien, sobre todo, protegiendo a sus mayores. Por lo tanto, sí nos preocupa que la sociedad, en esta necesidad de buscar culpables, haya cogido a los jóvenes como una especie de cabeza de turco.

Leer más en: http://mynmedia.mynews.es/noticies/intelligence/ dre=MEN202011030037&tipus=pdf&idCarpeta=13933

Start typing and press Enter to search