¿Por qué es el estigma la gran asignatura pendiente en salud mental?

 In Noticias, Noticias externas

Las personas diagnosticadas de trastornos mentales graves, dependiendo del grado en que crean que los estereotipos sobre la enfermedad mental son legítimos y de su identificación con ellos, podrían responder de tres formas posibles: indiferencia, ira y autoestigma.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, estigma hace referencia a una “marca o señal en el cuerpo” y a “desdoro o mala fama”. Para la sociología, la estigmatización representa el respaldo a un conjunto de actitudes, conductas y emociones discriminatorias por parte de un grupo social hacia los miembros de otro subgrupo minoritario, coexistiendo elementos como etiquetar, generar estereotipos, separar, perder el estatus social y discriminar.

Por el contrario, el término autoestigma hace referencia a la internalización del estigma que determinadas personas pueden aceptar, de forma que se vuelve contra sí mismas, como resultado de su condición de minoría. Ocurre cuando los miembros de un grupo estigmatizado socialmente, conscientes de los prejuicios, estereotipos y de la discriminación que existe hacia ellos, respaldan e interiorizan esos mismos sentimientos, creencias y comportamientos.

En el autoestigma por padecer una enfermedad mental subyace un proceso psicológico adverso, mediante el cual, los pacientes llegan a creerse personas “peligrosas, incompetentes o viciosas”, como en el caso del alcoholismo. Este proceso conduce inexorablemente a la autodevaluación, baja autoestima y al aislamiento. Se estima que entre el 21,7% y el 49,5% de los enfermos mentales de todo el mundo experimentan niveles moderados o altos de autoestigma.

Leer más en: https://www.lanzadigital.com/opinion/por-que-es-el-estigma-la-gran-asignatura-pendiente-en-salud-mental/

Start typing and press Enter to search