Publicidad y ludopatía: lo que dice la ciencia sobre el efecto de los anuncios de las casas de apuestas

 In Noticias, Noticias externas

Per Binde es profesor asociado de la School of Global Studies de la Universidad de Gotenburgo. Lleva desde 2001 estudiando las relaciones entre juego, publicidad y ludopatía y las dimensiones sociales y regulatorias del juego. Su trabajo se puede consultar en La antropología del juego.

Binde comienza explicando a Maldita Ciencia que las investigaciones hasta ahora no dan respuestas sensacionales sobre el impacto de la publicidad del juego sobre la frecuencia y la gravedad de las personas con problemas de ludopatía: «ni es totalmente inofensiva, ni es extremadamente peligrosa. Por aburrido que suene, el impacto depende de cada tipo de mercado y es difícil de medir».

Científicos españoles coinciden con esa primera evaluación en este artículo publicado en la revista Journal of Sport and Social Issues, pero añaden que «no significa de ningún modo que no exista un problema, sino que es un problema esquivo» reforzando la idea de que hacen falta urgentemente más investigaciones que den una base sólida a las relaciones entre todas las partes involucradas: empresas, legisladores y consumidores.

Un mayor riesgo para quien ya tiene problemas

En los últimos años la publicidad de casas de apuestas ha invadido internet y también la radio y la televisión, especialmente durante la retransmisión de partidos de fútbol y otros eventos deportivos. Estos anuncios tienen a menudo una cara famosa como principal reclamo.

Puesto que el juego, como el alcohol y el tabaco, es algo que puede terminar en problemas de adicción y salud mental (ludopatía está incluida en el principal manual de psicología y psiquiatría del mundo, el DSM de la Sociedad Americana de Psicología), hay muchas voces que acusan a esas caras famosas de estar lucrándose a base de poner en riesgo la salud de mucha gente. Muchos de esos famosos guardan silencio, mientras que otros se defienden negando esa relación entre publicidad del juego y ludopatía.

¿Quién tiene razón? ¿Hay relación entre ludopatía y publicidad del juego? La respuesta no es tan sencilla e intuitiva como parece. Hemos contactado con algunos científicos que se dedican a estudiar este tema y esto es lo que nos han contado.

Los jóvenes: más expuestos y predispuestos a probar

Los datos sugieren que los jóvenes están especialmente expuestos a este tipo de publicidad y que «el principal mensaje que les llega es que ganar es fácil, las posibilidades de ganar son altas y que jugar es una forma sencilla de hacerse rico», concluía este estudio publicado en el International Journal of Mental Health and Addiction. Aunque la mayoría de los jóvenes descarta esos mensajes y conoce los riesgos del juego, muchos también reconocen que esos mensajes les estimulan a experimentar con el juego.

Forman parte de un grupo que se siente especialmente expuesto a este tipo de anuncios. Los resultados de un estudio publicado en la revista International Gambling Studies recogían que la mayoría de las mujeres y los hombres mayores sienten que resisten activamente las estrategias publicitarias de las compañías de apuestas, mientras que las mujeres mayores, los hombres jóvenes, los jugadores en riesgo moderado y alto de desarrollar problemas con las apuestas y los jugadores de situación socioeconómica baja se ven especialmente influenciados por los incentivos para jugar de la publicidad.

Existe una preocupación especial (y lógica) en lo que se refiere a los niños, que legalmente aun no pueden participar en actividades de juego y de apuestas deportivas, pero que ya están creciendo expuestos a su publicidad, una publicidad que además evoca ambientes que les resultan familiares, como el hecho de ver un partido de fútbol y animar a sus equipos desde casa. Un experimento realizado en Australia en 2015 comprobó que el 77% de los niños entre 5 y 12 años asocian sus equipos deportivos favoritos con las marcas que los patrocinan, incluidas casas de apuestas. Muchos los asociaban con esas casas de apuestas también aunque no fuesen la principal marca expuesta en las camisetas de su equipo.

En el caso de los menores, además, sabemos que el confinamiento durante los primeros meses de 2020 a causa de la pandemia de coronavirus ha aumentado su exposición a este tipo de publicidad tanto en televisión como a través de las redes sociales. Una investigación llevada a cabo en Reino Unido recogía que el 96% de las personas entre 11 y 24 años habían visto anuncios de apuestas en el último mes y consideraba más probable terminar apostando a causa de ello. «La exposición constante a promociones del juego puede terminar cambiando la percepción que tenemos sobre las apuestas e influir en la probabilidad de que terminemos apostando en el futuro».

En resumen…

En conclusión, por lo que la literatura científica recoge hasta ahora, parece que la publicidad sobre las apuestas no tiene una relación directa evidente con un mayor número de personas con problemas de ludopatía, si bien sí puede acelerar la aparición de esos problemas.

También que este tipo de anuncios tiene un potencial especialmente dañino cuando dan a entender a los jóvenes ideas erróneas sobre el juego (que es fácil ganar y hacerse rico) y sobre todo cuando contrarrestan los esfuerzos por mantenerse alejados de la gente que ya tiene problemas con el juego o que los tuvo en el pasado.

Saber más en: https://maldita.es/malditaciencia/20210211/publicidad-y-ludopatia-lo-que-dice-la-ciencia-sobre-el-efecto-de-los-anuncios-de-las-casas-de-apuestas/

Start typing and press Enter to search