Vivir con enfermedad mental en una pandemia
El día 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, uno de los puntos vitales de nuestro sistema sanitario, pero que no siempre recibe el cuidado y la atención que merece. La epidemia de Covid-19 ha recordado la importancia que debe darse a estas patologías, porque el virus ha desencadenado problemas nuevos y ha agravado otros ya existentes. Sin embargo, según una encuesta realizada en 130 países por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención a la salud mental se ha reducido durante estos meses en un 93%.
Nel González Zapico, presidente de la confederación Salud Mental España, asegura a LA RAZÓN que, con el estado de alarma y el confinamiento «nos vimos en una situación inédita, y después de la sorpresa inicial se vio que en personas que sufrían algún trastorno de salud mental sus síntomas se agravaron». En general, considera que la situación actual «nos desborda a todos, nos sorprende y nos desorienta. Nadie nos enseñó que esto podía ocurrir, somos seres humanos con rutinas» y muchas personas sienten que la epidemia les ha supuesto «una pérdida de libertad, de autonomía». En aras del bien común aceptamos «unas normas de comportamiento para que no haya más víctimas, pero eso tiene consecuencias, a veces más leves, otras más importantes», entre las que se encuentran «desasosiego, estrés, ansiedad, trastornos del sueño o problemas económicos».
En estas circunstancias, Nel González reclama que «la atención a la salud mental y al bienestar de la población debe ser una prioridad política, porque «ahora hay que atender mucho dolor, duelos, personas mayores que se ven solas…», y esta situación «va a generar una debacle en la salud mental». Pero también es una cuestión económica: «Por cada euro invertido en esta materia hay un retorno al sistema de entre cuatro a cinco», y recuerda que, para 2030 «las bajas por depresión y otros trastornos serán la primera causa de discapacidad mundial».
Leer más en: https://www.larazon.es/sociedad/20201010/np2osi5befhhxkwxdg7g4chyfa.html